EL CARNAVAL EN VENEZUELA
En Venezuela la tradición del carnaval
llegó junto con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua,
azulillo, huevos y otras sustancias y fue en el siglo XVIII que el Carnaval
comenzó a celebrarse en Caracas de manera más refinada, con carrozas, comparsas,
entre otras actividades.
El carnaval de Venezuela es una fiesta por
todo lo alto y se vive de una manera muy intensa. Son famosas las celebraciones
carnestolendas (fiestas de la carne) de Puerto Cabello, San Diego,
Barquisimeto, Carúpano, Maturín, Mérida y El Callao.
Hoy cada región venezolana tiene su propia
manera de celebrar el carnaval y la fama de algunas de estas celebraciones, han
traspasado las fronteras.
La tradición del carnaval de Puerto
Cabello, en el estado Carabobo, se ha mantenido sin interrupción desde 1871,
pasando de una generación a la otra, hasta nuestros días. El Grupo de Rescate
Folklórico “San Millán” se ha distinguido en esta notable labor de
revitalización de la cultura del carnaval popular de Puerto Cabello. El Museo
de la Cultura de Valencia tiene una excelente exposición dedicada a las raíces
étnicas del barrio San Millán y a su Carnaval.
En San Diego, ubicado también en el estado
Carabobo, se caracteriza por sus vistosos Carnavales Turísticos, que a través de
los años han ido adquiriendo un carácter regional y si se quiere hasta
nacional. En primera instancia se realizaban dentro del pueblo donde un grupo
de personas se organizaban, confeccionaban trajes y salían a recorrer las
calles del valle.
En Barquisimeto en el estado Lara, desde
el año 2000 se celebran año a año los Carnavales Internacionales de
Barquisimeto, los cuales han venido evolucionando año tras año. La celebración
cuenta con desfiles, conciertos y competencias. Cada año se suman más carrozas
de diferentes parroquias se estiman entre 100 y 120 carrozas. El desfile de
comparsas También se hace presente en esta celebración con una aproximado de 80
comparsas de jóvenes, niños y adultos, que desfilan al ritmo de la música de
las diferentes bandas juveniles que los acompañan. Las comparsas y carrozas
pasan por una evaluación de un grupo de jueces que durante 4 días evalúan su
desempeño, las que terminen ganadoras son premiadas con un premio en efectivo.
Cabe destacar que en el 2010 desfilaron carrozas de otros municipios, como lo
son Torres y Palavecino.
Otro de las más importantes celebraciones
del Carnaval en Venezuela es el carnaval de Carúpano Es famoso el Carnaval
Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad
y atractivo turístico. El carnaval de Carúpano recibe cada año a miles de
visitantes, quienes traídos por las alegres fiestas y comparsas, han enfrentado
una serie de visitantes junto a los residentes, quienes se niegan a dejar morir
esta tradición.
Los carnavales de Maturín, la capital del
Estado Monagas en el oriente del país con una privilegiada ubicación geográfica
y riqueza petrolera. Cada año Maturín y su gente celebra de manera entusiasta
las festividades del Rey Momo, con la participación de sus comunidades,
instituciones educativas e industrias privadas. Durante décadas la avenida
Bolívar, donde se ubica la unidad educativa Fermín Toro, principal avenida de
la ciudad, congrega a más de 200 mil personas y cada año se suman más. A lo largo
de la avenida Bolívar se ubican los espectadores los cuales la noche anterior
al desfile traen sus asientos y sillas para asegurarse un puesto y apreciar el
recorrido de las carrozas, comparsas, disfraces individuales de niños y
adultos, provenientes de escuelas, comunidades, empresas públicas y privadas,
así como las respectivas candidatas que esperan coronarse como la reina del
Carnaval. Son muchas las transformaciones que ha sufrido esta tradición; sin
embargo, en oriente ha prevalecido el gusto por las rumbas con influencia
africana, europea, caribeña y carioca. También es común la música afroamericana
en ritmos de salsas, merengues, los calipsos y la samba. Asimismo, se aprecian
disfraces brasileños que se confunden con las fantasías de temáticas modernas,
en donde por supuesto no faltan las tradicionales diversiones orientales como
el Pájaro Guarandol, el Carite, la Burriquita y el Chiriguare.
Carnavales de Barquisimeto, La ciudad de
los caballeros, como se conoce a Mérida, celebra durante los días del carnaval
su internacionalmente famosa "Feria del Sol". Esta feria tuvo su
origen en la fiesta que se celebraba en honor a la Virgen de la Inmaculada
Concepción, la cual se realizaba en el mes de diciembre, pero debido a las
lluvias decembrinas ésta fue cambiada entre los meses de febrero y marzo, y en
el año 1969 comienza a festejarse con los carnavales de la localidad. Es
conocida también como el Carnaval Taurino de América
En los carnavales de El Callao, en el
estado Bolívar, se destacó la negra Isidora (ya fallecida), personaje que se
dedicó a organizar las fiestas en esa región, haciéndolos uno de los más
alegres y vistosos del país. La fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la
población de El Callao una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las
antillas británicas y francesas, trayendo consigo el calipso, género musical
que en el país tomó sus propios rasgos y se convirtió en el centro de la
celebración del Carnaval en el estado Bolívar. La explotación minera en el
sureño estado Bolívar generó una mezcla de culturas producto de la inmigración,
que enriqueció las tradiciones culturales de la región, especialmente el aporte
afroantillano, que trajo a la población el calipso y la fiesta del Carnaval.








No hay comentarios.:
Publicar un comentario