Manifestaciones tradicionales venezolanas
del mes de Noviembre
AKAATOMPO
Es una de las fiestas más
importantes del pueblo Kari’ña . Se celebra el 1 y 2 de noviembre, fechas
conocidas como el día de los Santos y de los muertos (según la tradición
católica). El día 1 de noviembre se celebra el Akaatompo para los niños que van
de casa en casa a recolectar frutos y a comer lo preparado por las personas
mayores.
Para los adultos, el Akaatompo, se celebra el día 2 de noviembre, y se trata de
recibir a los familiares muertos con ofrendas y sus cosechas; cantándoles y
bailándoles el conocido Mare Mare, con el objetivo de recibir sus bendiciones,
porque para los Kari’ña, sus familiares no están muertos sino que como dirían
ellos “están como de paseo o de un viaje en un lugar que llaman Santa Maria…
”En esos momentos, los sentimientos y recuerdos hermosos renacen con la llegada
del visitante que simboliza la imagen de las personas del pueblo o comunidad
que han fallecido. Por eso el akaatompo, (la fiesta de los muertos), es el
reencuentro con los difuntos.
Platos típicos como pisillo de
chigüire o de lapa, sancocho de res o pollo, arepas, yuca, papa, ñame y la
tradicional bebida conocida como kashiiri (extracto de yuca fermentada) son
elaborados como ofrenda a sus difuntos y para compartir con los presentes.
En las comunidades de
Taskabaña, Kashaama (capital Kari’ña) y Mapiricure, municipio Freites del
estado Anzoátegui, en los más recientes Akaatompo, la comida se prepara en
forma colectiva y en gran cantidad, en un sitio escogido (cada dueño de casa
aporta ingredientes), y se ofrece a todos los presentes, pasado el mediodía
La Llora
Con ese nombre se denomina a una secuencia de danzas, propia de
la tradición del estado Aragua. Se escenifica actualmente todos los 2 de
Noviembre (Día de los Difuntos en el calendario religioso venezolano) en dos
poblaciones pertenecientes al Estado Aragua en el Municipio José Félix Ribas;
La Victoria y Suata.
Aún cuando su origen pudiese
relacionarse con antiguas expresiones indígenas, la coreografía que hoy
conocemos nada tiene que ver con las formas musicales indígenas. Es una música
se realiza con guitarras, bandolinas, cuatro, contrabajo, cantadores y un
interesante instrumento de cuerda percutida, denominado carángano, y que anima
a las parejas a bailar, en ese orden:
La Zambainina o Sambainina, La
Vaca (donde el hombre simula torear a la mujer), El Oso (la pareja baila
despacio e imitando a un oso) y el Aguacerito de Dios, primeros baile;
seguidos por La Chispa, donde los bailadores se mueven como ebrios, San Juan y
La Magdalena, en la que el hombre imita los gestos del santo en éxtasis,
mientras la mujer le va siguiendo; finalizando con El Palito, donde las
parejas, agarradas por la cintura, bailan dando vueltas mientras juegan a evitar
que otro de los bailadores les haga zancadillas para hacerles caer.
En Suata, población cercana a La Victoria, se intenta conservar esta expresión a la manera tradicional. Por
eso cada 2 de noviembre hacen su aparición las bailadoras con sus trajes
floreados junto a los hombres vestidos de blanco y sombrero de cogollo para
bailar en la plaza toda la noche y así renovar la vida de esta particular y
hermosa tradición.


Son buenos estos temas de cultura porque nos estimulan a buscar mas información sobre nuestras raíces y nuestras tradiciones de nuestro lindo pais
ResponderBorrar