Simón Carreño Rodríguez nació en Caracas
el 28 de octubre de 1769, fue bautizado el 14 de noviembre de 1769 como un niño
expósito (dicho de un niño, abandonado o cedido para su adopción a un
orfanato), fue criado en casa del Sacerdote Alejandro Carreño, tomando su
apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez.
Simón
Rodríguez también es conocido como el maestro y consejero del
Libertador Simón Bolívar, conocedor de la sociedad hispanoamericana, fue
pedagogo, pensador filosófico, escritor de obras de contenido histórico y
sociológico.
Para
mayo de 1791 con 21 años de edad, el Cabildo de Caracas le concede un puesto
como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños”, donde tiene la
oportunidad de ser el tutor de Simón Bolívar.
En
1794 presentó un escrito crítico “Reflexiones sobre los defectos que vician la
escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un
nuevo establecimiento”. Su participación en la conspiración de Gual y España en
contra de la corona española en el año de 1797, lo obliga a dejar el territorio
venezolano.
Viaja
a Kingston, Jamaica, donde cambia su nombre a Samuel Robinsón, y después de
varios años en los Estados Unidos, viaja a Francia en el año de 1801, ya para
el año de 1804 se encuentra con el Libertador Simón Bolívar y juntos realizan
un largo viaje por Europa.
Simón
Rodríguez y el Libertador Simón Bolívar, son testigos presénciales de la
coronación de Napoleón Bonaparte en Milán, como Rey de Italia y de Roma,
también es testigo del juramento de Simón Bolívar sobre el Monte Sacro. Entre
los años de 1806 y 1823, se hospeda en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y
Holanda. Ya para el año de 1823, regresa
a América usando nuevamente el nombre de Simón Rodríguez, en el año de 1824 en
Colombia establece la primera escuela taller.
Atendiendo
el llamado de Simón Bolívar desde el Perú es nombrado “Director de la educación
Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas” y “Director de Minas,
Agricultura y Vías Publicas” de Bolivia.
En
el año 1826, establece una segunda escuela taller en Bolivia, pero el Mariscal
Antonio José de Sucre, quien era presidente de Bolivia, no tenía buenas
relaciones con él, por lo que Simón Rodríguez renuncio el mismo año,
dedicándose el resto de su vida como educador y escritor, viviendo entre Perú,
Chile y Ecuador.
Su trabajo titulado Sociedades Americanas, es muy importante en la
necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica y
está dividido en varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción
(1834), Valparaíso (1838) y Lima (1842).
Otra obra de gran importancia es “El Libertador del Mediodía de América
y sus compañeros de Armas” en 1830, un alegato sobre la lucha social que
emprendía Simón Bolívar en esa época.
Simón Rodríguez murió en Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854, sus restos
fueron trasladados desde el Panteón de Perú en 1954 al Panteón Nacional de
Caracas, Venezuela.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario